Relevamientos – Fundación ConservAR https://conserv.ar Biblioteca digital de bienes culturales Thu, 14 Mar 2024 12:48:54 +0000 es-AR hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://conserv.ar/wp-content/uploads/2022/04/cropped-favicon-conservar-32x32.jpg Relevamientos – Fundación ConservAR https://conserv.ar 32 32 Compañía de Jesús – Córdoba https://conserv.ar/compania-de-jesus-cordoba/ https://conserv.ar/compania-de-jesus-cordoba/#respond Tue, 19 Sep 2023 16:43:43 +0000 https://conserv.ar/?p=378

La manzana jesuítica de la ciudad de Córdoba forma parte de la Declaratoria 995 de Unesco desde el año 2000, junto a las Estancias de Caroya, Santa Catalina, Jesús María y La Candelaria. Dicha manzana alberga edificios religiosos y seculares que evidencian una experiencia religiosa, social y económica única, que que perduró entre los siglos XVII y XVIII. La iglesia, la residencia de los padres jesuitas con su capilla Doméstica y el colegio Montserrat, son parte éstos edificios.

Retablo de la Capilla Doméstica de la Residencia de los Padres (Compañía de Jesús en Córdoba)

Esta capilla que fuera parte del Noviciado de la Compañía de Jesús (XVII y XVIII) estaba destinado al culto privado de los religiosos. El interior se compone de una nave abovedada con muros de sencilla hechura, donde resaltan el detalle artístico y composición tanto del revestimiento de la bóveda, como del fantástico retablo policromado, representantes del barroco americano del siglo XVII.

Visualizar el modelo en 3D
Portada de la Capilla Doméstica de la Residencia de los Padres (Compañía de Jesús en Córdoba)

El ingreso principal a la capilla lo enmarca una portada de piedra sapo, compuesta por 2 pilastras con detalles geométricos, sosteniendo un frontis con el escudo mariano (XVII y XVIII).

Visualizar el modelo en 3D
Aguamanil de la Antesacristía (Iglesia de la Compañía de Jesús en Córdoba)

Ubicado en la antesacristía de la Iglesia de la Compañía de Jesús, encontramos un aguamanil de piedra sapo, la escultura se encuentra empotrada, incluye una imagen tallada de una Magdalena penitente. Al respecto adjuntamos el enlace a un trabajo de investigación muy detallado, “EL AGUAMANIL DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN CÓRDOBA Y LA EFIGIE DE LA MAGDALENA PENITENTE”, de Guadalupe Biscayart Melo, Gladys Miras y Federico Sartori.

Visualizar el modelo en 3D
]]>
https://conserv.ar/compania-de-jesus-cordoba/feed/ 0
Tulumba – Córdoba https://conserv.ar/tulumba/ https://conserv.ar/tulumba/#respond Wed, 10 Aug 2022 14:09:03 +0000 https://conserv.ar/?p=315

A solicitud de la localidad de Villa Tulumba, y ante su reciente reconocimiento a la ciudad, se realizó el relevamiento y registro digital de las ruinas de la Capilla Histórica de Nuestra Señora del Rosario, con su entorno inmediato.

Capilla de Nuestra Señora del Rosario- Villa Tulumba- Siglo XVIII
Visualizar el modelo en 3D
Ruinas de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario- Villa Tulumba- Siglo XVII
Visualizar el modelo en 3D
Imagen articulada de Jesús crucificado- Siglo XVIII
Visualizar el modelo en 3D
]]>
https://conserv.ar/tulumba/feed/ 0
Eden Hotel – La Falda – Córdoba https://conserv.ar/eden-hotel-la-falda-cordoba/ Tue, 03 May 2022 17:49:11 +0000 https://conserv.ar/?p=282

Un poco de Historia

El 19 de agosto de 1897 Roberto Bahlcke, un exoficial del ejército alemán radicado en la ciudad de Córdoba alrededor de 1890, adquirió la Estancia La Falda de La Higuera, de 900 hectáreas, en lo que por entonces era Huerta Grande, y se asoció con Juan Kurth —cónsul de Suiza y fundador de la Bolsa de Comercio de Córdoba— y la empresaria alemana María Herbert de Kreautner para, con créditos concedidos por Ernesto Tornquist —dueño de la Refinería Argentina de Azúcar, en Rosario— levantar un hotel al pie del cerro El Cuadrado.

Los trabajos comenzaron apenas formada la sociedad. Casi 5.000 toneladas de materiales comenzaron a llegar en tren, a una estación ubicada a 6 km de distancia, y desde ahí fueron transportadas hasta el lugar donde se estaba levantando el edificio. En enero de 1898, apenas con la mitad del hotel construido, comenzaron a llegar los primeros pasajeros.​

A pesar de contar con pasajeros casi constantemente, los créditos que se habían tomado se hicieron casi imposibles de pagar y, en 1904 la sociedad se disolvió, quedando María Herbert de Kreautner como administradora, después de llegar a un acuerdo con Tornquist. En busca de mayores ingresos, lo promociona Europa, incrementando la clientela y comenzando a obtener ganancias.

En 1912 María decide volver a su tierra natal y pone a la venta el hotel que, el 15 de mayo, es adquirido por los hermanos Walter y Bruno Eichhorn por una cifra de m$n450.000, que se pactaron m$n 20.000 en efectivo y el resto en documentos a pagar a mediano y largo plazo.​

Dos años después, a pesar de que las temporadas hacían que los ingresos fueran importantes, no eran lo suficientemente elevados como para solventar las deudas que se habían contraído en la compra del hotel, es así que se decide el loteo de la estancia para obtener dinero con el que costear las obligaciones. Es en este punto donde se inicia la historia de la localidad de La Falda.

La cercanía de Walter Eichhorn y su esposa Ida Bonfert al nazismo hizo que, cuando en 1945, Argentina le declaró la guerra al Eje el hotel fuera incautado y utilizado como una prisión de lujo para los miembros de la diplomacia japonesa.2​ En 1947, tras la llegada de Perón al gobierno, el hotel fue devuelto a sus dueños quienes lo pusieron en venta casi inmediatamente. Fue comprado por la firma Tres K, cuya propiedad se atribuía a Juan Duarte, cuñado de Perón.​

La firma Tres K contrajo una deuda que no pudo ser levantada y, en 1953, el hotel salió a remate, su última temporada fue la de 1965, luego de la cual, cerró sus puertas para siempre. Por ese entonces su apoderado era Armando Balbín, hermano del dirigente radical.

En 1970 el gobierno de Córdoba autorizó la creación de casinos en la provincia y, tras la iniciativa del Centro Comercial de La Falda y del propio Armando Balbín, el edificio fue remodelado en su planta baja para este fina, pero discusiones políticas entre Balbín y el ministro Francisco Manrique llevaron a que la concesión fuera otorgada a la localidad de La Cumbre. La obra fue abandonada a la mitad y el casino nunca llegó a funcionar. Abandonado y víctma de saqueo por los habitantes de la ciudad vecina, en 1988 fue declarado Monumento Histórico Municipal, para poner fin al deterioro del edificio.​ El 1998, el municipio de La Falda adquirió la propiedad y procedió a renovarla como una de las principales atracciones turísticas de la ciudad.

]]>
El Mojón – Barrio Usina – Tilcara – Jujuy https://conserv.ar/el-mojon/ Fri, 04 Feb 2022 15:57:17 +0000 http://conserv.ar/?p=1

Tiempo de Carnaval

Tiempo de las primeras cosechas del calendario agrícola. Tiempo de renovación, abundancia y prosperidad. Momento de ofrendar y honrar a la Pachamama. Época de reciprocidad a través de símbolos que son parte del carnaval: el Pujllay (el diablito, personaje de la alegría); el mojón (pirca de piedras sagradas), boca de la Pacha, embebida en alcohol y sahumada; serpentinas, banderas, talco, papel picado y albahaca; y, por último, música y baile.

Los cuatro momentos que componen el carnaval son: Jueves de Compadres, Jueves de Comadres, Desentierro del carnaval y Entierro del carnaval:

Los jueves de Compadres y de Comadres son expresiones relativamente nuevas en el mundo andino. Son un sincretismo entre la cultura de los pueblos originarios y el cristianismo. Son fiestas comunitarias, de preparación del carnaval, de agradecimiento por lo recibido pero también para ofrecer.

El Jueves de Compadres se festeja nueve días antes del Desentierro. Allí, los hombres se encuentran (se topan), cantan coplas carnavaleras, comen y beben, y comparten el día. Actualmente este festejo se extendió a toda la provincia.

El Jueves de Comadres tiene lugar dos días antes del Desentierro. Las mujeres se obsequian ramitas de albahaca y flores; juegan con talco, papel picado y serpentinas, y también comen y beben. Al finalizar, se reúnen en la plaza donde arman rondas de coplas, bailan y celebran.

El Desentierro es el comienzo del carnaval. El Pujllay es sacado del mojón, las calles desbordan de gente y comienzan las visitas a las casas de familia que invitan para agradecer el año próspero que han tenido. Cada comparsa, luego de la última invitación del día, se dirige a su local para seguir bailando hasta el amanecer.

Transcurridas las jornadas del carnaval, las comparsas eligen un día para cerrar el ciclo de agradecimiento, mediante el Entierro del Pujllay. Sus integrantes se dirigen al mojón, y lo despiden. Allí dejan dormir al diablito hasta el próximo carnaval, propiciando el bienestar para todos los que compartieron la celebración.

Tilcara, Jujuy
23.584888 S, 65.393647 W

Fuente del texto: Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Acceder

]]>